Las dos de la madrugada
Un silencio interrumpido
Por una lluvia cerrada
Que torna regio el sonido
Dominando mi memoria
Envuelves mi alma en suspiros
Te quiero como a la gloria
Pese a que ya no te miro
Ya ni el sueño me permite
Descansar de tu recuerdo
Y nada que más me excite
Como temer si te pierdo
Por eso insomne pretendo
Aligerar mis pesares
Y en cierto modo comprendo
El porqué de mis cantares
Febrero 1991
A MI MUERTE
Yo sé
que aquí me ronda
Siniestra
la viajera que sueña con mi sombra
Se
asoma en los dinteles
Donde
pernocta acaso
Creyendo
que las mieles
Sorberá
de mi vaso
Mientras
urde certera mi último fracaso
Tal vez
tenga razón
Cada
minuto mío
Angustia
se volvió
Un
sueño que calmará el ímpetu bravío
A mi me
abandonó
Un
insomnio rasante recorre ya mis parpados
Y
ensaya sus piruetas
Cuál si
sólo tristeza
Inundar
intentara mis más preciados cantaros
Estoy
ya por morir
La
cicuta he bebido como el maestro griego
Qué
difícil vivir
Si al
amor no me pliego
Con
todas las instancias que no sé definir
Febrero
1.991
ROMPIMIENTO
He roto
con los tiempos formales
Casi
con la vida,
Cómo si
hubiese muerto, ayer, hoy o cuando sea
Despreciando
esa parte áspera del olvido
He roto
casi con todos, hasta contigo si me estas leyendo,
Ese
pasado turbulento, ahíto de sombras y calumnias que no quiero recordar
Porque
no existieron, porque fueron o no fueron verdad, y así perdieron su vigencia
La
tumba acullá del misterio de lo que dicen los demás, que la mayoría de la veces
son embustes.
Es
bueno tener estos albores aunque parezcan despedidas para los tontos
Porque
así se empieza, quizá, de nuevo sabiendo algo de lo que ha ocurrido
Los
demás piensan y piensan en nada, lo mismo de siempre con nuevos oleos
Todo se
les parece a lo que ocurrió alguna vez con referencias cómodas y complacientes
Es la
relación del ser con el universo inmutable aunque sepan utilizar algo de la tecnología
Para
estorbar y atravesarse en inocurrentes posturas
Repitiendo
y estudiando lo imposible como si fuesen a atinar
La gente
que concibe a veces sin saberlo, lo tildan de loco
Porque
es distinto, transgrede el conocimiento juicioso que opaca a los otros
Aprender
es necesario en estos tiempos forzados en que la naturaleza yace pisoteada
Rompiendo
con uno mismo, se llega al desconocer lo que tanto nos atormentó,
Borra
todo rencor si lo hubo y mueren las venganzas porque se vuelven innecesarias
Ayer te
vi como un regio galeón, ahora te veo
como un bote
¿Y sucedió
algo nuevo para esta percepción? pues
no, solamente se delató
Escuetos
rencores los que estoy expresando, creo que no, son reticencias elocuentes,
Acumuladas
cuando hemos roto y ya no me parezco sino a mi mismo
Qué los
estoy insultando, no, probablemente delatando
Aquí se
vive bien cuando nos parecemos a los demás, hay cierta felicidad para los
mundanos
Hay
cierto placer para los concupiscentes que con dinero creen lograrlo todo
Apaciguando
el dolor que llevamos por dentro los seres
En
aquella esquina vi a alguien erguido, no era un farol, era yo que había
aprendido a olvidar
Con mi
rompimiento he vuelto a volar en los aires y céfiros de lo real
Abajo están
los restante como siempre lo estuvieron y no lograron darse cuenta
Qué si
cavilo en irme para siempre, saben que si, mi amiga la muerte a quien le he
deparado mis mejores halagos, persistentemente me visita y conversa conmigo.
Salud
Francisco Alarcón mayo de
2014
Para ti flores (Versión musical)
Puñado de flores bellas
Entre tus manos dejo.
Y continuando tras tus huellas
de tus pasos no me alejo.
No hay rumbo que ignore
cubierto por el sol ni la sombra,
sino más bien corrobore
Cómo mi estrofa te nombra...
Follow Burdo Oficial and others on SoundCloud.
Letra/Lyrics: Francisco Alarcón . Música/Music: Cecilio Gonzalez, Jonathan Piña y Joiman Piña. Todos los derechos reservados.
ESTUDIANTES 1
Estudiantes
de eximia casta
Criados
con teta de noble naturaleza,
Nacidos
en tiempos de lucha y para ella
Dispuestos
a enfrentar al opresor en las barricadas
Sin
miedo y con tino batiéndose en desarmada andanza
Seguid
adelante aunque se opongan los otrora burócratas y desleales compatriotas
Con la
estrella relumbrando desde los cielos, enhiesto tu cuerpo te reclama paz
La
vergüenza que no tienen los críticos de ahora
Concertada
con voraces y rudas arremetidas del
soldado mercenario.
Clava tu
lanza en el suelo y apoyado en ella no bajes la guardia
No te
proveerán los que jamás te dieron su mano
Los
viejos garrotes del pasado causante de la desgracia que hoy es Venezuela
No
aflojes tu virtud enhiesta ante el desatino de los miserables
Prójimos
son todos, valores tienen pocos
Entre
las ruinas de las barricadas también se halla la libertad y se reconquista la
vergüenza de un pueblo
Entre
robos y boatos no dejaron nada y de la nada actualmente renace la esperanza
De
revertirla y convertirla en Patria de todos en normal convivencia
ABATIMIENTO
Quizá siempre, o muchas veces mire al mundo con tristeza
El triunfo si lo hubo no fue nunca para mí,
Los fracasos siempre fueron eso
Miré al infinito con ojos de vidrio, de invidente
Hoy, todavía no lo sé,
Ni con tu ayuda he podido resolver mi problema
¿Por qué tanto abatimiento?
¿Por qué tantas flores negras?
Me muero por vivir y vivo muriendo,
No como el Quijote, sino con angustia real
No es una novela que se explaya en el tiempo
Es un cuento corto que no ha conseguido su final
Miré siempre el finito de las cosas antes de comenzar,
Sin embargo, casi siempre logré llegar donde quise
Pero no lo disfruté, lo deshice en el camino
Di tumbos, los sigo dando, no concluyo
¿Por qué? No lo sé
Mi rumbo no es normal, pero es propio
No soy Cagliostro,
El espacio me dejó verlo desde variados ángulos
Unas veces fui lo que quise ser, otras no
¿Por qué tanto abatimiento?
Tuve amigos y enemigos, soy existente
Tuve vino, pan y mujer
Tuve y tengo sueños pero también pesadillas
Será real está vida de inconformidad
El alcohol no la llegó a destruir
No la mitigó, la traicionó cruelmente;
Sigo en el camino viendo figuras y contrafiguras,
Renuente a veces a continuar
Quiero hallar en ti todo,
Cuando todo no existe, aunque así lo queramos
Más no sé si aspiro a la vida o a ese todo
O me desvivo en la nostalgia para vivir abatido
Pronto, quizás lo encontraré
Pero no se lo diré a nadie,
No habrá comunicación en el ausente
En la visión eterna, sin disculpas, sin agravios
¿Descubriré la razón de mis abatimientos?
Solo con ella la imponderable muerte,
¿Me lo revelará todo, me dirá porqué existí?
Me llevará a mi libertad en paz
Si es así: ¡Gracias amiga mía!
Olvido
El
olvido a muchas cosas es la conspicua solución para vivir el tiempo real
El
culto a la iconografía clásica no pasa de ser un atentado contra el devenir,
De esas almas que andan por lugares desconocidos en busca de paz
Quien
evoca el pasado no reconstruye la historia
Distorsiona
la verdad en breves divagaciones cargadas de imprecisiones
El
momento actual es para la creación
para el
período que reclama el mundo
Encadenarse
a lo que fue, es como colocarse un grillo, o atarse a un árbol, o amorrarse
a un ataúd
y ver
algunas satisfacciones en sus propias frustraciones
Todo
ser tiene un sino que lo diferencia de los demás,
las
amistades y uniones son tan pasajeras como el diario aparecer y desaparecer del
sol
No
disfruta quien inmortaliza y vive de ello, los
arcanos no se han convertido en autenticidades, sino siguen siendo como
el pan para el hambriento, que nunca logra saciar el hambre
Para
vivir el tiempo real hay que atender el pasar que implica cada instante.
Y
aunque es un lugar común y exactitud para la filosofía, constituye un verdadero
olvido para la mayoría de los seres, que creen hallar sabiduría en lo que fue
el ayer sin aportar nada, evadiendo las luces de hoy y apartándose de existir
en la realidad.
Francisco Alarcón
Francisco Alarcón
HOMBRE LIBRE
Soy un
ser libre, sin ningún parentesco que me vincule a nadie,
sin
necesidad de andar imponiendo ni recibiendo las risibles bendiciones de alguno
Nací
para ser solo, para compartir conmigo mismo y con la muerte en su debido
instante
Algo
que me hace muy feliz ahora ante la desigualdad del resto de los seres
Soy yo
el hombre libre que una vez creyó en las miserias de los demás
En el
sibilino ser que guarda cada uno debajo de su piel
Y con
ello conquistan los corazones ajenos,
dedicados
a la expoliación sistemática,
hasta
que le sacan las entrañas a quien se hallé a su alrededor;
a los
que les encanta figurar porque nacieron para los ademanes y apariencias
Para
quienes labran su vida en aras de los triunfos frugales y fatuos
Para
quienes oscuramente se arrastran para obtener algo,
y
después vociferarlo a viva voz como si fuera un trofeo de su intelecto
Oh
pastor! de los hombres con menos convicciones que un ovejero
guíalos
a sus rediles, la vida es púrpura aunque hipócritamente muchos la describan a
su antojo,
llevadlos
a algún lugar para ver si se apaciguan en los pastizales de la muerte;
Cómo
tuercen la realidad a su antojo,
Cómo se
creen padres y ejemplos de dignidad.
Como
sucumbió aquello que llamaban familia para convertirse en un verdadero
prostíbulo
Yo no
tengo sangre que cuidar sino la mía, y espero no me ultraje ni me ligue a nadie.
De las
débiles matas a veces brotan los añosos y macizos árboles
con una
corteza ancha y rugosa pero que lo soportan todo
Y con
una savia perspicaz que los diferencia de los demás
Y
pensar que fueron quebradizas yerbas una vez
que
parecían tan precarias como el aura
Pero
aquí estamos con la pátina inevitable y la huella sagaz de los años
Con
amigos por donde quier sin que estemos atados
La
sangre es un componente químico del cuerpo y no un enlazo familiar indeleble
como
algunos lo quieren, lo querrían o lo querrán
Soy el
hombre libre exento de todas las exenciones
Que
marcha solo y en solaz viendo la vida como un paseo
Que al
final terminará acompañado por mi única amiga la muerte
Empero,
tengo en mi mesa de noche una estampita de Dios por si acaso me lo topo en un
camino, y como nunca lo conocí, quizás logre identificarlo
Navidades 2013
Desde
este país de triste raza,
que ya
ni siquiera puedo referirlo como mi patria
sino
como tugurio de la desgracia
Donde
nací y he vivido casi toda mi vida
Compuesto
por gente de escaso valor
con improbidad
manifiesta
y con
un pueblo imbuido en su exaltada tragedia entre riquezas y miserias
Lugar
de la tierra sin historia ni dignidad,
conocido
e identificado únicamente por el gnomo de su petróleo
y que
su historia o no es cierta o está subyacente a él.
Deseando
como siempre lo hago en este lapso de recuerdos y añoranzas
unas Navidades
prosperas y un nuevo año de plenos deleites
desde
esta tierra de exentos valores, donde mas son las puras excretas
que sostienen
a sus pobladores
donde
la riqueza súbita los enredó y donde mandan los trapaceros.
No hay
esperanzas mías ante tanta adversidad y ladrones
sin que
me queden los buenos deseos de hacer mi práctica de toda la vida
vayan
pues mis mejores augurios para los libres de esta verdadera desventura
que
arropa a Venezuela en los últimos catorce años
de exenta
historia, de exenta moral y con un
pueblo adormecido por la corrupción
en
curiosa exposición para quienes nos ven desde afuera
Aquí
como que no pasa nada aunque ocurran muchas cosas al mismo tiempo
y para
consuelo de las Navidades escribo que desaparezcan los ladrones.
SEGUNDA EDICIÓN DE OBRAS ESCOGIDAS DE FRANCISCO ALARCÓN
A LA VENTA EN
AMAZON , EBAY Y PROXIMAMENTE EN LIBRERIAS
FRANCISCO EN
Américo Martín
El
soneto tiene raíces flamencas y florentinas. Petrarca lo dimensionó en toda Europa y el gran Garcilaso de las letras
hispanas, lo aclimató en la Península. Seguidor de Petrarca” , para decirlo
con palabras de Frank Sinatra: “a su
manera”, nunca fue un escritor oculto en la biblioteca. Fue un hombre de
acción. Era un tipo muy especial: un excelso poeta, un combatiente espada en
mano, un galán, un buen cortesano, tocaba instrumentos musicales, y si
recordamos a la casada portuguesa Isabel Freyre, era “idealmente bígamo”, como
se autocalificaba un amigo mío por rechazar a quienes lo tildaban de infiel y
mujeriego.
Esos
papeles varios, sin perturbarse unos a otros, se correspondían con el modelo
del Renacimiento, recogido en Il
Cortesano de Baldasare Castiglione, una obra realmente importante y aun hoy
para leerse con agrado. Garcilaso le pidió a su amigo de sangre Boscán, que la
vertiera al Castellano.
Los
últimos poetas guerreros fueron los del Romanticismo. No necesito recordar a
Byron peleando por la independencia de Grecia, o al gran tuerto Luis de Camoes,
ni a otros que sería largo enumerar.
¿Qué
tienen de común con Francisco Alarcón, mi primo biológicamente poeta y ya diré
por qué?
Lo
primero es que Francisco nació a la poesía cabalgando sonetos. Cuando se le
preguntaba la razón de ello, decía reconocer la influencia de Shakespeare,
poeta universal y de riqueza infinita pero con sonetos formalmente no muy
cuidados, y de Zorrilla, no especialmente bueno en contenido pero de una
perfección insuperada en la forma. Digamos: la profundidad del bardo de
Stratford upon Avon ensamblada a la perfección formal del aeda de
Valladolíd.
A
mí en cambio me parece que Francisco tiene fuerte presencia del siglo de oro
español, y por eso comencé hablando de Garcilaso, precursor insigne de la
floración que va de Lope a Calderón, de Quevedo a Góngora y el centro luminoso,
Cervantes.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)