Para ti flores

Ramillete de rosas - Foto susana colucci - VenezuelaPuñado de flores bellas
Entre tus manos dejo.
Y continuando tras tus huellas
de tus pasos no me alejo.

No hay rumbo que ignore
cubierto por el sol ni la sombra,
sino más bien corrobore
Cómo mi estrofa te nombra.

Con tu gran belleza
y ardorosa pasión,
con la gran delicadeza,
que es sello de ilusión.

Te idolatro por la rosa
que florece en tu jardín
y la curva pomposa
que en tu pecho no halla fin.

No me contengo en pensar
si parezco desmedido
porque libre es mi hablar
y asevera lo que decido

Poema premiado por el Centro de Estudio Poéticos de España en el 2003
Francisco Alarcón

Gitanerías

Los Cedros, Bocono - Venezuela - Foto susana colucci 2001Yo la miré bañándose
en pleno río,
tiritando la pobre
como de frío
y me dije: si fuera
yo su marío
y con ella en el agua
me viera hundío
estoy casi seguro
que el calor mío
juntico con el de ella
quemaba el río.


Francisco Alarcón
www.poesias.venezuela.com

Bajo un maguey


A mis amigos galleros:
con quienes compartí
gran parte de mi vida
y con los cuales "por derecho"
me siento unido.

Cuando tenía catorce años en compañía de un conocido comerciante de Los Teques, José Palermo, nos dirigimos a Valle de La Pascua para una partida de gallos, previo compromiso con Luis Pulido, de echar no menos de diez peleas a mil bolívares cada una; primer convenio de envergadura que se presentaba en mi vida, coincidiendo la fecha con la celebración de la tradicional feria de La Candelaria.
Estábamos en los albores de la democracia, bajo la presidencia de Rómulo Betancourt.
Aún prevalecía la figura del latifundio tal como lo fue desde finales del siglo XIX, mucho espacio para pocos y nada para muchos, la mejor tolerancia para el campesino era de medianero por continuidad ancestral. El gobierno comenzaba la incipiente Reforma Agraria, ya esbozada por Betancourt en su libro "Venezuela Política y Petróleo".
Al llegar a La Pascua, a media cuadra de la gallera "El Maguey" nos alojamos junto con nuestros gallos en la casa de un anciano muy apreciado, llamado Miguelito Pino, otrora escolta del General Juan Vicente Gómez.
Fueron dos días de duros avatares. En el día había mucha jugada en la gallera y de noche se acentuaban todavía más en las paradas de dados, donde un topo pinto pasaba de diez mil bolívares y un topo todo podía abarcar toda o gran parte de la fortuna de esa delegación de llaneros que confluían en Valle de la Pascua. Las peleas de gallos se casaban con miles de pesos por fuera, dando de a doce, al partir y tapándose al final con los "fuertes a bolívar". Cualquier incumplimiento en una apuesta se consideraba como un deshonor y se pagaba con la vida. Con LA PALABRA se avalaban el dinero y los bienes en juego y ella valía a manera de un documento.
No se hacían ajustes inflacionarios a finales de año, no habían grandes cadenas de supermercados, y las bodegas, almacenes de víveres y ferreterías las regentaban venezolanos.
Los tenedores de libros se desempeñaban como los maestros de nuestra economía y se conciliaba el debe y el haber en forma honesta.
En Venezuela se jugaba, pero se trabajaba y bajo un Maguey se ganaba y hasta se perdía la vida.
Abril de 2002

Ven Niña

Al trasluz de mi ilusión
vi tu silueta desnuda,
que alzaron mis humores
respondí con fuerza repleta

recorrí los caminos
de tu cuerpo
y miles de besos
le di.


Te quiero así niña,
desnuda y en tu esplendor
ansío probarte toda
y ser el dueño de tu fruto

sagrado o impío
en este Edén
donde no hay
sino un solo Adán

Ven niña con denuedo
conviértete en mi Eva
dame tus dulces placeres
y rinde tu cuerpo en mí.


Francisco Alarcón

Algo - (español/francés)



ALGO


Hay algo muy propio en nosotros
Ese algo somos tú y yo,
unión fresca para las tareas arduas
para el esfuerzo imperecedero

para echar la ceniza todos los días,
para lanzarnos mañana y tarde
en lucha meridiana,
despejando fluctuaciones, dando claridad

No en mezquino andar
se rige nuestra travesía
No buscamos la ventura egoísta
a razón del diluvio ajeno

Siento mi aproximación a lo que quiero
junto a tus valores y desvelos
Porque hay algo muy propio en nosotros
ese algo somos tú y yo.

Francisco Alarcón


Quelque chose


Il y a quelque chose très propre en nous
celui-lá quelquechose sommes toi et moi,
union fraiche pour les tâches difficiles
pour lèffort impérissable

pour jeter la cendre tous les jours,
pour nous lancer demain et tard
en lutte meridienne,
dégageant des fluctuations,donnant clarté

Non dans mesquin marcher on régit notre
traversée ne cherchons pas
la ventura égoiste à raison du déluge étranger


Je sens mon rapprochement
à ce que je veux avec tes valeurs et desvelos
parce qu’il y a quelque chose très propre en nous
celui-là quelque chose sommes toi et moi

Francisco Alarcón
http://poesias.venezuela.com

Presentación del Poeta Venezolano Francisco Alarcón

Nada mejor que las palabras usadas por Rosana Ordoñez en el bautizo del libro Alucinación para presentar a su autor: el poeta Venezolano Francisco Alarcón.

Las Alucinaciones de Francisco Alarcón
Por Rosana Ordóñez


Un libro de poesías
Es el otoño muerto
Los versos son las hojas
Negras en tierras blancas


Estos versos de Federico García Lorca tienen sabor a responso, el mismo que percibo a veces, cuando el dolor de esta tierra se apodera del poeta Francisco Alarcón. Poesías de enamorado y de perseguido. Cantos del alucinado mundo interior de quien padece una Patria balanceada entre la lucha y la desesperación.
Mi país se convirtió en hombres de palo,
Que esperan el holocausto gris,
La sangre transpira en triste expresión
Mientras se desborda la incontinencia culpable
El suelo se mueve en estos tiempos difíciles, nuestra vida es un manantial de angustias y alegrías, como alguna vez la describió Francisco, a quien conocimos en gesto solidario a través de la red virtual, en días de penurias, cuando perdimos el trabajo treinta y tres personas que trabajábamos en el canal 44 de Vargas. El poeta, navegante de sueños y tragedias y también experto en las rutas de Internet, me lanzó un salvavidas de auxilio al ofrecerme las páginas de su diario para expresar la rabia, el dolor y la angustia del acosado.
La solidaridad concreta se tornó en amistad. Ramón Hernández, colega periodista, me abrió las puertas de la enseñanza en la Universidad Santa María y Francisco Alarcón me transportó al mundo de Lorca, Pessoa, o Andrés Mata. La solidaridad sólo la entiendo si es afectiva, lo demás son coronas de muertos. No se ven ni se agradecen.
La Web ha permitido a Francisco convertirse en poeta popular, como jamás lo soñaron Pablo Neruda, o Andrés Eloy Blanco, quienes, de haber contado con un computador, se hubiesen arraigado al alma de sus lectores, con velocidad aún más vertiginosa. Y gracias a la criticada autopista de la información, diariamente comparto las alucinaciones de quien milita activamente por las causas de la vida, en una Venezuela convulsionada, pobre, exuberante y tropical. Llena de riquezas y de pobres.
Ese poeta comprometido con el entorno retorna con nuevos bríos ante las injusticias:
Un paso al frente emprenderá
Cuando la luz del día marque
Si es suyo el coraje,
Dónde está su valor, por Dios hombre de palo despabila ya….
En su soledad acompañada, cada día nos envía informes políticos y económicos, cifras, datos, resultados de encuestas, mientras su prolija producción poética nos acercan al sube y baja emocional de quienes angustiados vemos como agoniza el país que aún no nace.
Mis poemas mueren en la soledad de este país,
De ignaros y de hombres sin rumbos,
Con indiferencia apartan al pensante
Con presunción de casta que hubo en el pasado

Sus contrastes existenciales se abren paso entre cuentos, poesías, artículos de prensa, amores y desengaños, la presencia permanente de la madre, la desaparición del padre, los cambios políticos, la caída del muro de Berlín, el fracaso regional de la democracia ahogada en la corrupción, la lucha contra el gobierno de Hugo Chávez donde militan algunos de sus compañeros de lucha y a la cual se incorpora como militante del Movimiento Republicando, inmerso en las contradicciones que nos arropan a todos.
Los años de lectura, el inicio en la literatura romántica, lo transforman en Rolando o Rodrigo Díaz de Vivar, y lo llevan a William Shakespeare, a su juicio, el gran intérprete de la naturaleza humana. En ese recorrido, nos regala un Diagnóstico sobre el transporte, Crónicas de Caracas, Cuentos del Gallero, Poesías y Ensayos. El mundo íntimo en los poemas, el compromiso social en columnas periodísticas en los mejores diarios: El Nacional, El Mundo, Tal Cual, El Globo, Ultimas Noticias, Abril, 2001. En el Exterior, Wall Street Journal y el mundo a través de su página web Publicaciones Francisco Alarcón.
Sueños de Agua, Segundos Aires, Gitanerías 2003, Ven Niña, lo llevan a mostrar sus Alucinaciones, gracias al apoyo reiterado de Editorial Vismar, empresa que creen en quienes piensan y comprende que la poesía está en el alma latina, con raíces tan fuertes como las canciones de cuna, los besos de cerezas, los mangos de los niños y las luchas por la Libertad.
Vuelvo a Lorca, ¿por qué Francisco Alarcón tus poetas me llevan a Lorca?
El poeta es un árbol
Con tiempos de tristeza
Y con hojas marchitas
De llorar lo que ama

El poeta comprende
Todo lo comprensible
Y a cosas que se odian
Él, amigo las llama
El 18 de octubre de este año me pide ayuda , por Internet, para promover el Movimiento Republicano factor político integrado por gente idealista y sincera que busca vías para lograr salidas diferentes a las crisis agobiantes. Un poco molesta le escribo:
Te prefiero como poeta que como político.
Francisco responde:
Todos los poetas tuvieron en su vida un momento (inexcusable) para involucrarse en la política: cuento contigo (lo sabes).

Y aquí estamos, tus muchísimas amigas y admiradoras, tus amigos, celebrando tu alma de poeta, tu idealismo, tu capacidad de trabajo, la voluntad para sobreponerte a ti mismo, y compartir las Alucinaciones de este mundo que no escucha el clamor de los años sesenta, cuando pedimos en coro que parase para podernos bajar.
Cuando ya no seas mi huella,
Sino un epitafio simple y puro
Volveré a quererte
Como añora un profano a su santo


Página Web http://www.poesias.venezuela.com

ALGO SOBRE LUIS BUÑUEL




Luis Buñel fue una de las figuras más originales en la historia del cine. Sus imágenes fueron inconfundibles, al igual que Chaplin o Eisenstein, cada uno en lo suyo marcaron rumbos en el mundo. Nació en 1900 en Aragón, España. Estudio Filosofía y Letras, fue boxeador amateur y poeta ultraísta. Compartió con García Lorca y Salvador Dalí, quien determinó toda la trayectoria de Buñuel, cuando ambos se integraron al movimiento superrealista, o automatismo de la mente, era la vanguardia de la época, proveniente del “dadaísmo”. La disciplina del conjunto superrealista era muy rígida y quien se aparataba de ella era expulsado de inmediato. La mayoría de los buenos poetas franceses emergen de ella Paúl Eluard, Max Jacobs, Rene Chars. Luego el grupo se divide por causas substancialmente políticas y Buñuel se apartó de él, sin adscribirse a ninguna otra corriente, conservándose fiel a sus principios con las interesantes concesiones que el medio natural cinematográfico le impuso. Se traslada a Paris dando inicio a su carrera y se junta con André Bretón y Dalí y aparece su primer film superrealista: “Un perro andaluz”.
Las imágenes de “Un perro Andaluz” además de extraordinarias fueron tremendas, constituyéndose en un clásico del cine. La obra maestra de Buñuel fue “La Edad de Oro”, cuyo argumento también compuso con contribución de Dalí. Siendo una película donde se atacaban todos los principios de la sociedad de entonces, esta película no llegó a pagar sus costos, pero fue la cima de Luis Buñuel. Estuvo vedada para luego retomarla una vez que finalizó la II Guerra Mundial. En su trama se pasa de un monumental poema de amor a describir ese mundo sórdido, injusto, ridículo y criminal que se opone a la consumación de ese gran amor. Con meticuloso aticismo, abunda en la película una insondable y amarga expresión en sus apariencias, pero se desenvuelve con una ilación poética típicamente superrealista. Fue una de las películas más interesantes y conturbadora. Considerada en su género por algunos críticos como la obra más revolucionaria, anticonvencional y descarada que se haya producido nunca.
Después realiza su film Las Hurdes (Tierra sin Pan) ignorado por los españoles pero reconocido triunfalmente por el resto del mundo. Buñuel  se convierte de aquí en adelante en un profesional del cine, renunciando a su bagaje de cineasta puro y de sus principios superrealista, que aparecen esporádicamente en algunos de sus Films mexicanos. Sus películas del periodo profesional son de corte comercial sin carecer algunas de ellas de gran interés o inferiores a las de sus tiempos superrealista. Acaso, “La Edad de Oro” y “Tierra sin pan” servirían para que le sean perdonados sus yerros de la madurez.
Entre estas películas comerciales nos topamos: “La hija de Juan Simón”, Don Quintín el amargao; entre otras. Durante la Guerra civil española produce un documental para luego trasladarse a Estados Unidos, adonde entra en acercamiento con la cinematografía de Hollywood, con el doblaje de películas. Y en 1.945 se traslada a México donde logra dirigir algunos Films comerciales. Buñuel es impelido por aprietos económicos y pasa dos años inactivo, hasta que nuevamente logra conectarse con el medio; ya no hay intérpretes de renombre en sus repartos, de allí parte con “Los Olvidados” alcanzando triunfantemente las plazas de Estados Unidos y Europa. Tras el silencio Buñuel vuelve por los laureles y se coloca de nuevo entre éstos. En el festival del cine en Cannes de 1950, se  concedió a Buñuel  el premio de la mejor dirección por “Los olvidados” y México le otorgó trece “Arieles” que consolidan su triunfo.
“Los olvidados” fue una película de sorprendente interés humano, una descripción cruda de la miseria y de los bajos instintos. El final del Films es un glorioso episodio de antología dramática. A continuación de este éxito vuelve a ser uno de los directores más solicitados, hallando en México el lugar que lo albergó con “Subida al cielo” y su versión  de “Cumbres borrascosas” y otras más. Así discurrió la gloria de Buñuel quien se describiera: como un agnóstico por la gracia de Dios. Este maravilloso ser murió en Ciudad de México, México, el 29 de julio de 1983

Homenaje a William Shakespeare


Poesía

I
De los hermosos el retoño ansiamos
para que su rosal no muera nunca,
pues cuando el tiempo su esplendor marchite
guardará su memoria su heredero.
Pero tú, que tus propios ojos amas,
para nutrir la luz, tu esencia quemas
y hambre produces en donde hay hartura,
demasiado cruel y hostil contigo.

ALGO SOBRE GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER




Al hablar del Romanticismo, lo relacionamos con Gustavo Adolfo Bécquer, poeta muy popular y de rica paráfrasis. Los Becquer fueron oriundos de Flandes pero Gustavo Adolfo nació en Sevilla en 1836. Fue casi un marinero mudado a la literatura, inesperadamente no pudo ingresar a la escuela náutica y así se dirigió hacia lo que él quería: la gloria literaria.
A los doce años compone su primer poema una “Oda a la muerte de Don Alberto Lista”, Su adolescencia estuvo cargada de cánticos a ninfas, evasivas que fluían en sus sueños y en su apego con la grácil inmortalidad de la belleza.
Su vida fue rápida, apurada sin posibilidades, a veces, de compilaciones; su obra fue dispersa con sus setenta y seis cortas rimas que han podido haber quedado en el aire
Pero ya habían sido publicadas en periódicos y encauzadas para su edición.
En sus comienzos sus versos del periodo sevillano eran un adiós a todas las cosas que no pudo alcanzar y hacer suyas, en suave sollozo modulado por la desesperación; siempre dominado por un sentimiento de interinidad, excediéndose con un lirismo pueril y plañidero.
Becker fue un provinciano hasta tanto sus rimas pudieron levantar interés en los pechos henchidos de los vates conocidos. Ya en Madrid su vida comienza a cambiar a pesar de haber aguantado extendidas miserias. Emprende con ditirambos en “La Corona de Oro” que los redactores de la España Musical y Literaria, dedicaron a Don Manuel José Quintana.
Esto no fue suficiente y arranca a viajar con su hermano pintor Valeriano en excursiones artísticas por España. Aquel errabundo y abstraído poeta no se daba cuenta del tiempo ni del medio ambiente, por fin a los veinte años obtiene reconocimiento escribiendo en “La Crónica” críticas de arte. Madrid lo lleva al romance heroico en el pasado y  poéticamente escudriñando leyendas. Así, Becquer comprendió mejor a Madrid, y encuentra en las consejas del Duque de Rivas un estímulo e hizo como José Zorrilla viéndose que su verso se prestaba más a él que al de la historia. Este nuevo rumbo mejoró su destino y Becquer fue nombrado censor de novelas y comienza a escribir sus Rimas. Con otra voluntad el poeta cambia su talante político, y alcanza a estarcir su polémica opinión en “El Contemporáneo”.
Eran tiempos controvertibles y se debatían en los corrillos literarios los partidarios de Alberto Lista con los románticos, recitaban los poemas José de Espronceda, considerado el superlativo exponente del romanticismo español, entretanto, los incomprendidos se aferraban al rictus inolvidable de Fígaro.
Becker, establecido como traductor, periodista y censor se casa, no siendo su experiencia en este aspecto la mejor, tranquilizando las tribulaciones del matrimonio en la medida en que un amor de ilusión es la enmienda de una desilusión amorosa. Llegó y comprobó la vieja máxima de que amor con hambre no se sostiene con ninguna musa, por eso la fe amatoria de Becker triscaba por el limbo: “Qué es poesía”, me dices mientras me clavas en mi pupila tu pupila azul. “Poesía…eres tu”.
Becker de nuevo se queda en la calle con la caída de Isabel II, pero ya tenia resonancia,y regresa de nuevo con otro editor quien le permite difundir su famoso articulo: “Las hojas secas”. Publicó también cuartillas hasta en almanaques: “Errante por el mundo fui gritando: La gloria ¿dónde está? Para él la gloria era nada, el poeta aludía el mal, la crisis del romanticismo, cuando el aire estaba cargado de ideas revolucionarias.
Los biógrafos de Becker acentúan la influencia de Heinrich Heine sobre su poesía, encontrando concordancias con Byron y Musset. Pero hay grandes diferencias de pensamiento entre Heine y Becker que pudieran disipar este criterio. La vida de Becker fue muy corta y se estaba acabando sin dejar una obra compendiada en un puñado de Rimas y algunos poemas fragmentarios, de los mejores son: El Miserere, Las Cartas desde mi celda entre otros. Y sus magnificas Leyendas, algunas son Tradiciones Sevillanas o de Castilla.
Tenía treinta y cuatro años cuando murió, el poeta que hizo brotar lirios de las miserias humanas y había llorado por la soledad de los muertos. Se despidió diferenciándose de Heine cuando dijo “Dios me perdonará; es su oficio…”

ALGO SOBRE RÓMULO GALLEGOS




Rómulo Gallegos sigue siendo una de las referencias narrativas más importante de Venezuela, y sus valores y anti valores se yerguen de nuevo en pleno siglo XXI  para destapar el absurdo histórico que vive el país.
Esclareciendo la vida de la selva, de los llanos, de las mujeres y hombres que se clavaron en la tierra violenta y que fueron poseedores o poseídos, en la Venezuela sensible y de lejanías figuradas, de pasiones civiles y militares, de voluntad y magia. Descubrió en momentos el paisaje nacional con sus pobladores, esencia y mitos. Doña Bárbara y Canaima fueron su cumbre. Nació en Caracas en 1884.
En sus novelas Gallegos no se limitaba a la descripción de los seres y su entorno, peripecias que dominaron por su violento naturalismo, éstos marcharon acompañados por poemas silvestres, con su léxico castizo y renovado, introduciendo modismos y vocablos venezolanos en una combinación magistral. En su Novela Reinaldo Solar parece existir  rasgos autobiográficos  sobre su crianza. Estudió en el Colegio Sucre y en la Universidad de Caracas. Con el grado de Maestro empieza su periplo de pedagogo, siendo director de varias instituciones de enseñanzas como el Liceo Andrés Bello (1922).
Trepadora marcó su rumbo político, sintiéndose avergonzado de aquella prolongada dictadura de Juan Vicente Gómez. Fue posteriormente elegido senador por el Estado Apure cargo al cual tuvo que declinar por no poder poner en práctica sus ideas sociales liberales, era como ahora el gobernante, una planta indómita asida al trono de Venezuela.
Su obra esplendente Doña Bárbara, la “devoradora de hombres” fue distinguida y publicada en España, con su Marisela la hija de la Doña, quien nació en sus noches delirantes con Lorenzo Barquero, obligada a vivir miserablemente junto a su padre un alcohólico.  
Hasta que llega la figura sideral capaz de cambiar todas las cosas, Santos Luzardo, salvador de Marisela sin dejarse embaucar por la “devoradora de hombres” quien al final renuncia al hombre que no quiso ser suyo, a su hacienda, a su hija, y desaparece.
Gallegos continuó con Cantaclaro, con su protagonista Florentino Coronado, mitad centauro, mitad juglar como los gauchos argentinos. Con la guitarra compañera, robando corazones hasta que se consigue con Rosángela, otra victima de los destemples de las soledades anchurosas, y la arranca al deseo protervo del propio padre.
1934 ve la luz Canaima, insistió Gallegos dándole la espalda a la ciudad y dedicándose al paisaje abierto. Es su protagonista Marcos Vargas, un aventurero y hombre de acción que, de niño sintió el llamado de la selva guayanesa. Canaima es la obra de mayor gloria por su composición  y su estilo, por el soplo adverso que se desprende de las fuerzas naturales y envuelve a un entorno de personajes maravillosos: el Cholo Parima, Juan Solito, Manuel Ladera, los Vellorinis entre otros. Indudablemente es un drama sin términos medios, estremecedora y fantástica biografía de la selva tropical y de sus criaturas y demonios.
Gallegos a la muerte del general Gómez, regresa  a su patria y es nombrado Ministro de Educación, tiempos de la edición de “Pobre Negro”. Elegido diputado en 1940 al Congreso. Fundador junto a Rómulo Betancourt de Acción Democrática. Electo Presidente de la República en 1948, pero apenas duró nueve meses, derrocado el 24 de noviembre por militares. La asonada estuvo dirigida por Carlos Delgado Chalbaud su propio Ministro de Guerra y Marina. La participación política de Gallegos contribuyó a catapultarlo como novelista, además de su personalidad honesta y democrática, antepuesta al sórdido militarismo y a la “tradición” venezolana de someterse a las órdenes de un dictador.
La critica ha exaltado la riqueza del léxico de Gallegos, cuando utilizó los venezolanismos, neologismos. En la Edición de “Doña Bárbara” en 1941 hecha por Espasa –Calpe figura un vocabulario con 135 venezolanismos que no aparecían en diccionarios, estando su gracia en reproducir con naturalidad y frescura los modismos del habla popular. Expresaba Gallegos: “La guerra de independencia puso en pie lo genuinamente nuestro: la democracia de campamento, el mantuanismo junto con el descamisado comiendo en el mismo plato”. Este excelso escritor murió en Caracas en 1969.